06 noviembre 2009

PRÓXIMA REUNIÓN- LUNES 9 DE NOVIEMBRE 2009

El próximo lunes a las 4 de la tarde, tendrá lugar una reunión convocada por la Junta Directiva del AMPA.
Esperamos que asistan, informaremos de los últimos acontecimientos relacionados con las actividades extraescolares, aclararemos las dudas que puedan tener al respecto, también hablaremos del servicio del comedor, sobre todo en lo referente a las cuidadoras, del parque infantil y del servicio de biblioteca para los padres. Además de escuchar vuestras sugerencias y aclarar sus dudas, será un buen momento para conocernos.

¡ TE ESPERAMOS!

16 septiembre 2009

FORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

Se ha abierto el plazo para iscribirse en los cursos on line para padres y madres.

Hay que darse de alta en http://www.familiasenred.es/

saludos

07 septiembre 2009

INICIO DEL CURSO

Mañana día 8 comienzan las clases. También funcionarán con normalidad transporte y comedor.

Las tarjetas de 1º y 6º están disponibles en secretaría .

Las tarjetas del año pasado están recargadas para hacer los pagos en las librerías.


Les deseamos a todos un buen comienzo del curso,

Saludos

11 agosto 2009

AMPAS COORDINADAS DE TENERIFE (Rueda de prensa)

NOTA DE PRENSA CURSO ESCOLAR 2008-2009

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SUSPENDE Y NECESITA MEJORAR


Para ofrecer una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD


Valoración de la gestión del curso que termina y propuestas para el próximo

Durante el curso 2008-09 hemos asistido a un deterioro creciente del servicio público de educación en Canarias y al constante lavado de cara de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias por medio de declaraciones a los medios de comunicación, pero principalmente en la sección noticias de su página web, que alaban la labor realizada y encubren los errores cometidos.

En este fin de curso 2008-09 queremos poner sobre la mesa los temas que nos preocupan, aunque nos detengamos en cuatro de ellos de forma más especial. Como AMPAs, nos preocupan los siguientes:
- El incremento de las ratios alumnado-profesorado, llegándose hasta 28 alumnos por aula en Educación Infantil y Primaria. Tal situación nos retrotrae a décadas pasadas y nos coloca en desventaja para los objetivos de calidad.
- La restricción de plantillas y el incumplimiento con la obligada sustitución del profesorado cuando existen ausencias por enfermedad o de otro tipo, lo cual afecta directamente al alumnado. Estamos viendo como se suprimen apoyos, se reducen optativas, se eliminan modalidades de bachillerato, incluso desaparecen programas de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.
- El retraso de la puesta en marcha de la Educación Infantil de 0 a 3 años en la Oferta Educativa Pública, de tal manera que hoy aún no se garantiza el acceso gratuito y la dotación de personal y medios adecuados para su implantación.
- La generalización y garantía de acceso a todos los servicios complementarios: comedor, atención temprana, refuerzos educativos y actividades extraescolares, entendiendo éstos como complementos educativos necesarios y permanentes, sin restricción de acceso a los solicitantes.

Otra educación pública es posible. Por ello, las familias, madres y padres, demandamos nuevos planteamientos por parte de la Consejería de Educación, si es que ésta quiere dar respuesta a los problemas sociales y a las necesidades del sistema educativo canario. Asimismo, queremos llamar especialmente la atención sobre los recortes en la oferta de Formación Profesional, la reducción de subvenciones para actividades extraescolares, el deterioro de la oferta del servicio de comedores escolares y las nefastas consecuencias del uso del sistema de tarjetas para la adquisición de libros de texto.

1. Los recortes en la oferta de Formación Profesional. La reestructuración de la oferta de FP se ha vendido desde la Consejería de Educación como un necesario ajuste al mundo laboral y la mejora de la eficiencia del sistema de FP en Canarias.
Un análisis detenido de lo sucedido nos lleva a denunciar que asistimos:
a un recorte presupuestario: la nueva oferta es más barata, le cuesta menos dinero a la Consejería de Educación, que la vigente el curso 2008-09;
a la devaluación de la oferta formativa: aumentan los Programas de Cualificación Profesional Inicial –de menor nivel formativo- y la enseñanza a distancia –normalmente menos exigente;
al perjuicio de la enseñanza pública en Canarias a favor de la enseñanza privada: se han recortado Ciclos Formativos en centros públicos pero NINGUNO en centros privados concertados; y
a un proceso de manipulación de la información por parte de la Consejería de Educación: por ejemplo, se habla de mantenimiento de la oferta (número de plazas) pero no se reconoce la devaluación de la misma (se ofertan más PCPI y Ciclos en la modalidad a distancia pero se recortan CFGM y CFGS en la modalidad presencial); se proclama que en septiembre habrán más de 11.000 plazas disponibles pero no se dice cuál ha sido la tendencia el respecto los últimos cursos, ni se publican datos por centro que explicarían el número de plazas disponibles, tampoco se difunde que en muchos institutos en junio se han “sorteado” plazas de FP debido a que la demanda para algunos ciclos era muchísimo mayor que la oferta.

¿Qué proponemos?
(a) que en septiembre de 2009 se amplíe la oferta formativa de FP, la Consejería de Educación tiene autoridad para hacerlo;
(b) que las autoridades educativas escuchen a los centros que imparten formación profesional y han visto disminuida su oferta formativa;
(c) que el curso 2009-10 se decida la oferta del bienio 2010-12 en un proceso de discusión y búsqueda de soluciones con todos los agentes sociales, atendiendo también la opinión de las familias;
(d) que se evalúe el desarrollo e incidencia de la oferta de FP del curso 2009-10 cualquiera que ésta, finalmente, sea; la Consejería de Educación dispone de medios para hacerlo.

2. Los recortes en las subvenciones para actividades extraescolares. Hemos comprobado como la Consejería de Educación ha restringido las subvenciones para actividades extraescolares. Actualmente el conjunto de centros públicos tienen menos disponibilidad de dinero.
Los datos de que disponemos, contrastables en documentos oficiales publicados, apuntan en la dirección contraria a las declaraciones públicas de responsables de la Consejería (ver Anexo I: Datos que demuestran el recorte de subvenciones para actividades extraescolares por parte de la Consejería de Educación):
el curso 2008-09 se ha suprimido la subvención a los Cabildos para actividades extraescolares: los Cabildos han dispuesto de 512.671,45 € menos para subvencionar dichas actividades;
el presupuesto destinado a subvencionar actividades extraescolares coordinadas por las AMPAs se ha mantenido desde el curso 2006-07 al curso 2009-10, pero como en todo ese período no se ha aumentado el presupuesto conforme al IPC (Índice de pecios al consumo) interanual y para el curso 2009-10 los centros privados pueden acceder a subvenciones de actividades extraescolares que están en el mismo monto, la cantidad de dinero dedicado por la Consejería de Educación a actividades extraescolares ha disminuido año a año;
el presupuesto destinado a subvencionar actividades extraescolares en la convocatoria de proyectos educativos de mejora ha disminuido a más de la mitad para el curso 2009-10 (curso 2008-09: 775.000 € / curso 2009-10: 300.000 €);
el curso próximo los centros educativos de Canarias dispondrán de 575.000 euros menos que el curso 2008-09 para hacer frete a los proyectos educativos de mejora relacionados directamente con las familias (modalidades: actividades extraescolares y participación de la familia) (ver Anexo II: Drástica disminución del presupuesto dedicado por la Consejería de educación a los Proyectos educativos de mejora);
para el curso 2009-10 no se contarán con los 300 becarios (930.000 euros) para actividades extraescolares con los que se contaban en el presente curso (08-09) a través de subvenciones de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Serán las AMPAS las que tendrán que afrontar los gastos con sus propios recursos, si es que disponen de ellos.

¿Qué proponemos?
(a) que el curso 2009-10 y siguientes se convoquen ayudas para actividades extraescolares para los Cabildos Insulares;
(b) que para el curso 2009-10 la Consejería de Educación aumente la subvención para actividades extraescolares, teniendo en cuenta la progresión del IPC desde el año 2006;
(c) que a partir del curso 2010-11 se aumente la subvención para actividades extraescolares, al menos, considerando el IPC interanual;
(d) que para el curso 2009-10 se aumente el presupuesto destinado a subvencionar actividades extraescolares en la convocatoria de proyectos educativos de mejora en la medida que se hizo el curso 2008-09;
(e) que se simplifiquen los trámites para solicitar subvenciones para actividades extraescolares;
(f) que se ponga en marcha la convocatoria de becas para el desarrollo de actividades extraescolares, para que los colegios vuelvan a disponer de becarios.

3. El deterioro de los comedores escolares. La Consejería de Educación se ufana de que los comedores son un apoyo a las familias y que están ofreciendo un servicio público de calidad.
Los datos de que disponemos señalan que, más bien:
se está potenciando un modelo de comedor de subcontratación;
se mantiene un esquema rígido de gestión con criterios iguales para centros desiguales lo cual va en perjuicio de la equidad social y de la escuela pública.

¿Qué es lo que proponemos?
(a) que la Consejería de Educación mantenga y cuide todos los comedores y en especial los de gestión directa, y que los nuevos comedores que cree sean de esa naturaleza;
(b) que disminuya la ratio/número de estudiantes por auxiliar y que vele porque se cumpla;
(c) que se permita el acceso al comedor escolar al alumnado de otros centros cercanos y que se atienda la demanda con independencia del nivel educativo: Infantil, Primaria o Secundaria;
(c) que se tomen las medidas necesarias en todos los comedores escolares para que sean un auténtico espacio de aprendizaje;
(d) que la subvención a los comensales atienda adecuadamente las circunstancias económicas y sociales del alumnado, valorando de manera racional los ingresos económicos de la familia;
(e) que aumente el número de comedores escolares, incluyendo la atención a las necesidades del alumnado de secundaria.
(f) que los centros cuenten con el número de plazas que corresponda a las necesidades de las familias, tantas plazas como solicitantes.
(g) que se dote a los centros del número de auxiliares de comedor necesario, respetando, como mínimo, las ratios establecidas.

4. Las nefastas consecuencias de la política de tarjetas electrónicas para la adquisición de libros de texto. La introducción de las tarjetas como procedimiento para la compra de los libros de texto subvencionados se ha presentado como una medida de apoyo a las familias y de eficiencia en la gestión.
Nada más lejos de la realidad. Aparentemente se trata de una medida que mejora el proceso de adquisición de libros de texto por parte de las familias, la realidad es otra. Padres y madres, AMPAs y equipos directivos que tienen que lidiar con las tarjetas lo ven de otra manera. Las tarjetas tienen consecuencias bastante negativas:
suponen un recorte efectivo de la subvención a favor de la iniciativa privada -quienes se benefician de la medida son las asociaciones de libreros y las cajas de ahorro-;
supone la entrega gratis a entidades de ahorro de una enorme base de datos personales, muy útil desde le punto de vista comercial;
conlleva que los equipos directivos de colegios e institutos tengan que dedicarle mucho tiempo, más del deseable, a la gestión de las tarjetas y de los libros de texto; el sistema anterior, de gestión directa de la subvención por los centros era mucho más fácil de gestionar;
significa que la Consejería da una subvención menor por alumno y que las familias tienen que pagar más consiguiendo menos libros (ver anexo: A modo de ejemplo);
promueve una visión de los libros como propiedad privada de las familias, no como propiedad colectiva de los centros escolares y su comunidad educativa;
el curso pasado significó el retraso en la compra de libros de texto para muchos estudiantes lo cual puede repetirse el curso próximo.
En todos los aspectos señalados el sistema anterior –gestión directa de la subvención para libros de texto por parte de los centros- es mejor.

¿Qué proponemos?
(a) que se subvencione totalmente a las familias que tienen menos recursos;
(b) que para el curso 2009-10, o a más tardar para el curso 2010-11, se supriman las tarjetas y la gestión de la subvención la realicen directamente los centros educativos;


Hay otras muchas cuestiones que reclaman atención, como el retraso en la liberación a los centros escolares de los fondos de sus presupuestos semestrales por parte de la Consejería de Educación, o la deficiente gestión que producen buena parte de las aplicaciones informáticas que utilizan los centros y que ha puesto en funcionamiento la Consejería de Educación los últimos lustros, o la imperiosa necesidad de muchos centros de apoyo administrativo en la figura de un administrativo a tiempo completo o a tiempo parcial. Sin embargo, hemos preferido centrarnos en los cuatro temas descritos por su relevancia en este momento, y por su impacto a medio y largo plazo en la calidad de la educación pública. Hemos lanzado propuestas de mejora aplicables. A otros toca recogerlas.

La Laguna, a 29 de julio de 2009.
AMPAs Coordinadas de Tenerife

















A modo de ejemplo:


Caso: Instituto con 88 estudiantes de 1º de ESO


Curso 2007-08

Sistema: gestión directa por parte del instituto

Subvención de la Consejería de Educación por alumno de 1º de ESO: 135€

Libros que se compraron por alumno: 5 libros

Costo de cada libro: 135 : 5 = 27€


Curso 2008-09

Sistema: gestión por medio de tarjetas de una entidad bancaria

Subvención de la Consejería de Educación por alumno de 1º de ESO: 100€

35€ x 88 alumnos = la Consejería de Educación puso 3.080€ menos que el curso anterior

Libros que se compraron por alumno: 4 libros

27€ x 4 libros = 108€ ---- cada familia se gasta 35 euros más que el curso anterior

35€ x 88 alumnos = las familias se gastaron 3.080€ más que el curso anterior

23 junio 2009

ESCRITO DE LAS AMPAS COORDINADAS DE TENERIFE (ACTF)

NOTA DE PRENSA CURSO ESCOLAR 2008-2009

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN HACE TRAMPAS
Se pone medallas que no ha ganado - No cumple lo que promete

Las Asociaciones de Madres y Padres Coordinadas de Tenerife quieren mostrar a su profunda preocupación por los recortes presupuestarios que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias está aplicando en el servicio público de la educación y la política de imposición e improvisación que está guiando las acciones puestas en marcha.

Ante las situaciones que estamos viviendo todos los días en nuestros centros, hoy más que nunca cobra sentido la denuncia de la política absolutamente contradictoria que mantiene la actual Consejera de Educación. Mientras continúa reuniendo a la supuesta Mesa de Calidad, que ha demostrado en la práctica que para lo único que ha servido es para gastar dinero y bendecir las propuestas de la Administración, al mismo tiempo asistimos a un notable empeoramiento de la oferta educativa en los Centros de Enseñanza de carácter público y a una derivación de muchos recursos a la privada-concertada, permitiéndoles que mantengan sus privilegios con financiación pública.

Entre las importantes medidas puestas en marcha que afectan a la calidad de la escuela pública canaria, destacaríamos:

El anunciado aumento de las ratios de los grupos y de los grupos mixtos, de cara al curso 2009/10.

La irresponsable reducción de los ciclos formativos. Según los datos denunciados por los centros educativos, sindicatos, ayuntamientos, cabildos… de llevarse a cabo lo previsto para el curso 2009-2010, desaparecerán un total de 44 ciclos formativos, lo que afectará a más de 1000 alumnos/as, que tendrán que, en el mejor de los casos, desplazarse a otro municipio, incluso a otra Isla, para cursar la formación que desean, o bien estarán obligados a decantarse por otro tipo de formación. El Plan Canario de Formación Profesional ha recibido reparos importantes tanto del Consejo Escolar de Canarias como del Consejo Económico y Social de Canarias. Éste último ha subrayado que con los datos que ha recibido de la Consejería de Educación no se puede asegurar que se vaya a llevar a cabo dicho Plan debido a la falta de previsión económica.

La eliminación de la oferta de algunas lenguas en la Escuelas Oficiales de Idiomas y de todos los cursos específicos, que estaban destinados a que los profesionales (sanitarios, policías, bomberos...), medida perniciosa para el sistema productivo canario basado en gran medida en la industria turística. Pero además, el borrador de orden de evaluación propuesto por la Consejería rebaja los niveles de exigencia propiciando que el alumnado termine su formación en las EOI con un dominio deficiente de la lengua estudiada.

La supresión de una segunda lengua extranjera en primer curso de bachillerato a partir de este curso 2008-09 contrasta con la cacareada promoción que la Consejería dice hacer de las lenguas extranjeras, haciendo oídos sordos a demandas y propuestas de asociaciones profesionales y asociaciones de padres y madres. Nos parece incongruente que sea sólo en Canarias donde se lleva a cabo esta suspensión del segundo idioma en primero de Bachillerato, mientras se incluye en segundo, lesionando uno de los principios básicos del aprendizaje del idioma que es la continuidad en el mismo.
Hemos de denunciar que esta Consejería, con este tipo de medidas, está impidiendo que nuestros hijos e hijas progresen y compitan con igualdad de oportunidades en las enseñanzas superiores y que en la incorporación a la vida laboral dominen más de una lengua extranjera, lo que les permitiría su progresión social en una comunidad como la nuestra, en la que el turismo es su principal motor económico.

Los centros educativos públicos no han recibido todavía la dotación presupuestaria para funcionamiento correspondiente al primer semestre del año 2009. Se vuelve a generar las situaciones de débito producidas en el segundo semestre del 2008 en el que los centros recibieron la partida para dicho semestre los primeros días de diciembre. ¡Algo inconcebible en otros ámbitos!

Además de, por normativa, no cubrir las bajas del profesorado de menos de 15 días, en los últimos meses, en demasiados centros se está viviendo la no cobertura de bajas de periodos mayores, con el consiguiente déficit de atención educativa al alumnado afectado.

La Orden que establece el procedimiento de obtención de plazas y las bases de concesión de subvenciones para comedores escolares, se publica un día antes de la finalización de la matrícula de Infantil y Primaria. Y un rápido repaso a la misma deja en evidencia que la atención que la Consejería de Educación dedica a este importante servicio está muy alejada de las necesidades de los usuarios de la educación pública y que la concepción del servicio del Comedor como un espacio educativo de calidad, donde el alumnado, además de comer, pueda desarrollar hábitos saludables, prácticas correctas de alimentación… no entra dentro de los Planes de Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Así mismo, se echa en falta un compromiso de la Consejería para ampliar la oferta de plazas y de comedores. El número de plazas a adjudicar a cada centro sigue marcándola la Administración, y no las necesidades de cada centro; no se contemplan plazas para el alumnado que cursa estudios en centros que no disponen de comedor (realidad aplastante para los chicos y chicas de Educación Secundaria Obligatoria), ni se amplía el número de comensales que puedan comer gratuitamente, dada la situación de emergencia social a la que está conduciendo la crisis económica en este momento, que está revirtiendo en un mayor número de solicitudes de gratuidad en los centros, para las que los Consejos Escolares no disponen de medios para atender.
Por último, tanto la obtención de plaza como la concesión de subvención, se establece a partir de la declaración del IRPF relativa a dos años atrás. Creemos que es evidente que para muchas familias, la situación económica es, en la actualidad, totalmente distinta a la expresada en la solicitud.
En relación a la calidad del servicio, insistimos una vez más que las actuales ratios de 35 niños y niñas de Primaria y 25 niños y niñas de Infantil, que en muchos casos se sobrepasan, impiden una atención educativa de calidad; y que el logro de un servicio de Comedor como espacio educativo de calidad pasa ineludiblemente por la dignificación laboral y formación del personal laboral y por la rebaja de las ratios alumnado/auxiliar de comedor.

· La Acogida Temprana constituye otro importante servicio presente en nuestras escuelas y que ayuda a conciliar la vida laboral y familiar. Al inicio del presente curso 2008/09, cuando la Consejera anunciaba la pretendida novedad de la Acogida Temprana como una de sus medidas de calidad, una representación de las AMPAS de Tenerife ya contestábamos que no era de recibo que una “medida estrella” de la Consejería de Educación siguiera recayendo en las Asociaciones de Madres y Padres, que ya llevábamos bastantes años realizándola, la mayoría sin ningún apoyo institucional.
Hoy, partiendo de los datos facilitados por la propia Consejería, se confirma que el 80% de los servicios de Acogida Temprana están gestionados por las asociaciones de madres y padres (de 309 centros de Infantil y Primaria que ofrecen este Servicio, en 238 de ellos son las AMPAS las encargadas de la gestión y sostenimiento). Por tanto, nos reafirmamos en la falta de seriedad y sensibilidad de esta Consejería, que gasta el dinero público en anunciar esta medida en los medios de comunicación, mientras sobrecarga de trabajo burocrático a las Asociaciones de madres y padres y obliga a las familias a “rascarse los bolsillos” durante siete de los diez meses del curso escolar, adelantando el dinero que el mantenimiento puntual de este Servicio conlleva, puesto que las subvenciones no fueron ingresadas a las AMPAS por la Consejería hasta abril de 2009.
Pero, nuestro asombro crece cuando comprobamos como, de forma callada, la Consejería de Educación no sólo no asume la gestión de este Servicio de cara al curso 2009/10, sino que pretende rebajar el nivel de cobertura de la Acogida Temprana para el próximo curso. Según las partidas presupuestarias contempladas en la Orden por la que se convocan subvenciones a las Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado sostenidos con fondos públicos, para desarrollar la medida de calidad "Acogida Temprana", de 238 centros del curso actual, con uno o dos grupos, con horarios de 1 a 2 horas, se pasará a cubrir, como máximo, a 217 centros con un solo grupo, de una sola hora. Es decir, los números cantan: reducción de servicios, en el número de centros que puedan beneficiarse, en el número de alumnos y alumnas en cada centro, y en el tiempo de cobertura del servicio.
Es evidente que estos hechos chocan frontalmente contra los intereses de las familias, que necesitamos una ampliación de este Servicio y que éste sea financiado y gestionado por la Consejería de Educación. Si se quiere poner medallas que haga realmente el trabajo y no lo deje en manos de las Asociaciones de Madres y Padres.

· Otro Servicio, que según la Consejería de Educación, mejora cada año es el transporte escolar. No estamos nosotros tan seguros de esta afirmación. Por lo pronto, algunos hechos nos hacen cuestionar esa afirmación: el alumnado de educación infantil no tiene derecho al mismo. Por lo tanto, el acceso de las niñas y niños de 3 a 5 años queda siempre a criterio de la Consejería de Educación. Esto conlleva, por ejemplo que a alumnado de 3 y 4 años de caseríos de Anaga, en los que las Escuelas Unitarias ya han sido cerradas, no se les facilite el transporte escolar por parte de la Consejería aludiendo que la “educación infantil no es obligatoria”.
Casos de privación de transporte también nos encontramos con el alumnado de 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, que siempre están a expensas de que el número de alumnos y alumnas de 1º y 2º dejen huecos libres en la guagua escolar. ¡Inadmisible!.

· Por último, las AMPAS Coordinadas de Tenerife denunciamos el recorte encubierto de la financiación de las actividades extraescolares de tarde en los centros educativos públicos. Atendiendo a la partida presupuestaria destinada, en la Orden antes citada, a estas actividades en conjunto con las actividades dirigidas a los padres y a las madres, que es de 621.000 euros, y al número de colegios públicos de Educación infantil y Primaria (650) y de Secundaria (300) si las cuentas no fallan, podremos contar con muy poco dinero para el desarrollo de las mismas. Por si es poco, también hemos de denunciar que en esta convocatoria se incluye a los centros privados concertados, lo que supone una descapitalización de la enseñanza pública.
A lo que hemos de añadir la dejación de responsabilidades que algunos Ayuntamientos están haciendo, como es el caso de Santa Cruz de Tenerife, pasando a suspender su compromiso económico con la organización de actividades extraescolares en los centros de su municipio.
En resumen, estas medidas claramente perjudican la educación ofertada desde la escuela pública. ¿A esto llaman calidad educativa?

En suma, las Asociaciones de Madres y Padres Coordinadas de Tenerife denunciamos que las políticas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canaria desde hace ya varios años, pero más notablemente en las dos últimas legislaturas, favorecen a la escuela concertada en detrimento de la escuela pública tanto en educación infantil, primaria y secundaria obligatoria, como en bachillerato y formación profesional.

La situación descrita deja evidente que las madres y los padres estamos llamados a hacer una reflexión sobre la importancia de defender nuestro sistema público de educación y nuestra participación en su desarrollo.

Y a las asociaciones no nos queda otra opción que pensar en movilizarnos para defender nuestro derecho a una Educación Pública de Calidad. Tenemos que exigir un compromiso de la Administración en incrementar los recursos humanos y materiales y en desarrollar políticas coherentes que garanticen el éxito escolar de nuestros hijos e hijas en el ámbito de la Escuela Pública Canaria, la escuela de todas y todos.

Sabemos que nuestra fuerza se halla en el mantenimiento de unos justos principios, en la defensa de un derecho fundamental para nuestros hijos e hijas y en la perseverancia en nuestras reivindicaciones. El logro de nuestros objetivos está en no perdernos en la individualidad, en no olvidar que el impulso del cambio emana de la coordinación y el apoyo mutuo de todas aquellas personas y colectivos que hoy estamos por defender el servicio público de la educación. A partir de hoy nuestra denuncia se ha de convertir en un nuevo proyecto de cambio.


AMPAs Coordinadas de Tenerife

21 junio 2009

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2009-2010

BOC Nº 116. Jueves 18 de Junio de 2009 - 932

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes
932 - Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa.- Resolución de 11 de junio de 2009, por la que se establece el calendario escolar y se dictan instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo del curso 2009-2010 para todos los centros docentes de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.


http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2009/116/003.html

02 junio 2009

JUNTA DIRECTIVA DE LA AMPA

Ayer día 1 de Junio, se celebró la Asamblea de padres y madres donde se realizó la elección de la nueva Junta Directiva de la AMPA para los cursos 2009/2010 y 2010/2011 quedando como sigue:

- PRESIDENTA: Sandra
- VICEPRESIDENTA: Chuchi
- SECRETARIA: Araceli
- TESORERA: Ana
- VOCALES: María Otamendi y Mª de los Ángeles

Convocatoria primera Junta Ordinaria curso 2016-2017

Como ya sabréis por la circular recibida, mañana miércoles a las 17:00 , será la primera reunión de este curso. En ella trataremos los sigu...